ÚLTIMAS NOTICIAS

Advierten que el cambio climático está influyendo en la expansión de la gripe aviar

La jefa del programa de prevención global de la gripe de la Organización Mundial de la Salud, Zhang Wenqing señaló que el virus H5N1 de la gripe aviar se está expandiendo rápidamente a continentes como el americano debido a factores como el cambio climático.

“El cambio climático ha impactado en las rutas de las aves migratorias, y esto ha jugado un papel en la expansión sin precedentes del H5N1 en animales”, subrayó la funcionaria en rueda de prensa.  

La experta informó que la variante 2.3.4.4b del virus emergió en 2020, cruzó el Atlántico en 2021 hasta Norteamérica y en 2022 llegó a Sudamérica, observándose en los últimos años diversos brotes no solo en aves, sino también en mamíferos.

La reciente detección de brotes de gripe aviar en ganado vacuno y caprino en Estados Unidos, que causó en una granja el primer contagio de vaca a hombre nunca antes registrado, aumentó la preocupación de la comunidad médica por las posibles mutaciones de este virus, que según la OMS tiene potencial epidémico y pandémico.

La jefa de enfermedades emergentes y zoonosis de la OMS, María Van Kerkhove, agregó que desde 2021 solo se han detectado 28 casos de gripe aviar en humanos, pero el aumento de los brotes en animales llevó a la agencia sanitaria a mantener desde hace siete años un sistema de vigilancia global, así como programas de desarrollo de posibles vacunas.

La semana pasada la OMS afirmó que el virus H5N1 se encontró también en leche de ganado vacuno y caprino infectado por los brotes en Estados Unidos, por lo que insistió en el mantenimiento de prácticas de seguridad alimentaria tales como el consumo exclusivo de productos lácteos pasteurizados.

Frente a millones de pájaros infectados y fallecidos en las últimas dos décadas por H5N1, los casos en humanos siguen siendo raros (unos 900 desde 2003), aunque preocupa el alto nivel de letalidad que por ahora tiene la enfermedad en el hombre, ya que más de la mitad de los contagios han sido mortales para el paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *