ÚLTIMAS NOTICIAS

COP29: Acuerdan triplicar la financiación a los países en desarrollo, protegiendo vidas y medios de subsistencia

Noticias ONU Cambio Climático, 24 de noviembre de 2024 – La Conferencia de las Naciones Unidas sobre  Cambio Climático (COP29)  clausuró con una nueva meta de financiamiento para ayudar a los países en desarrollo a proteger a su población y sus economías contra los desastres climáticos, y a compartir los enormes beneficios del auge de las energías limpias.

La COP29, que se centró en la financiación de la lucha contra el cambio climático, reunió a casi 200 países en Bakú (Azerbaiyán) y alcanzó un acuerdo de gran trascendencia:

Triplicar la financiación a los países en desarrollo, pasando del objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales a [300.000] millones de dólares anuales para [2035].

Asegurar los esfuerzos de todos los actores para trabajar juntos con el fin de aumentar la financiación a los países en desarrollo, procedente de fuentes públicas y privadas, hasta la cantidad de 1,3 billones de dólares al año para 2035.

Conocido formalmente como Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación del Climática (NCQG), esta meta se acordó tras dos semanas de intensas negociaciones y varios años de trabajo preparatorio, en un proceso que exige que todas las naciones estén unánimemente de acuerdo en cada palabra del acuerdo.

«Este nuevo objetivo de financiación es una póliza de seguro para la humanidad, en medio del empeoramiento de los impactos climáticos que afectan a todos los países”, declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. “Pero como cualquier póliza de seguros – sólo funciona – si las primas se pagan en su totalidad, y a tiempo. Las promesas deben cumplirse, para proteger miles de millones de vidas”.

«Mantendrá el auge de las energías limpias, ayudando a todos los países a compartir sus enormes beneficios: más empleo, mayor crecimiento, energía más asequible y limpia para todos».

La Agencia Internacional de la Energía prevé que la inversión mundial en energía limpia supere por primera vez los 2 billones en 2024.

La nueva meta de financiación de la COP29 se basa en los importantes avances logrados en la acción climática mundial en la COP27, en la que se acordó un histórico Fondo de Pérdidas y Daños, y en la COP28, en la que se alcanzó un acuerdo mundial para abandonar todos los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de forma rápida y justa, triplicar las energías renovables e impulsar la resiliencia climática.

La COP29 también alcanzó un acuerdo sobre los mercados de carbono, que varias COP anteriores no habían podido concluir. Estos acuerdos ayudarán a los países a cumplir sus planes climáticos de forma más rápida y económica, y a avanzar más rápidamente hacia la reducción a la mitad de las emisiones mundiales en esta década, tal y como exige la ciencia.

También se alcanzaron importantes acuerdos sobre informes de transparencia climáticos y adaptación, como se resume a continuación.

Stiell también reconoció que el acuerdo alcanzado en Bakú no satisfizo todas las expectativas de las Partes, y que el año que viene habrá que seguir trabajando en varias cuestiones cruciales.

«Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo por hacer», señaló Stiell. «Las muchas otras cuestiones en las que tenemos que avanzar pueden no ser titulares, pero son salvavidas para miles de millones de personas. Así que no es el momento de cantar victoria, tenemos que fijar nuestras miras y redoblar nuestros esfuerzos en el camino hacia Belém».

El acuerdo de financiamiento de la COP29 se produce cuando todos los países deben presentar planes climáticos nacionales más sólidos el próximo año (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, por sus siglas en inglés). Estos nuevos planes climáticos deben abarcar todos los gases de efecto invernadero y todos los sectores, para mantener el límite de calentamiento a menos de 1,5 °C a nuestro alcance. En la COP29, dos países del G20 -el Reino Unido y Brasil- señalaron claramente que planean intensificar la acción climática en sus NDC 3.0, porque redundan plenamente en interés de sus economías y su población.

«Todavía tenemos un camino muy largo por delante, pero aquí en Bakú dimos otro importante paso adelante», dijo Stiell. «El Acuerdo de París de la ONU es el bote salvavidas de la humanidad. Aquí en Bakú y en todos los países representados en esta sala estamos emprendiendo juntos ese viaje hacia adelante”.