Así lo indicó The Colorado State University en la Conferencia Pre Huracanes organizada por la Cruz Roja Internacional que se realizó en México durante la semana pasada.
En su exposición informó la posible formación de hasta 24 tormentas con nombre en el océano Atlántico, de las cuales 11 se convertirían en huracanes y cinco alcanzarían la categoría de huracanes mayores.
Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) reportó ya que La Niña alcanzará su pico entre junio y septiembre y que la región experimenta temperaturas atmosféricas y oceánicas récord, lo que favorece una mayor actividad ciclónica en Atlántico.
Además, se destacó que otro desafío durante la temporada de huracanes es la marejada ciclónica, una amenaza compleja y peligrosa que se ve afectada por la intensidad, el tamaño, la velocidad de avance, el ángulo de aproximación, la trayectoria, y el ancho y nivel de pendiente de la superficie donde tocará tierra.
“Disponemos de herramientas de previsión avanzadas, pero la consistencia de los pronósticos es clave para preparar una respuesta temprana. Para este año hay nuevos gráficos de precipitaciones disponibles para los ciclones tropicales en el Caribe, América Central y México. Estas y otras herramientas creadas por la NOAA se traducirán al español” Expresaron desde NOAA
Por último, explicaron cómo los mapas de análisis de riesgo ayudan a identificar las zonas más vulnerables y susceptibles a las mareas de tormenta, estos son el Storm Surge Maximum Envelope of Water (MEOW) y Storm Surge Maximum of the Maximum (MOM) y ambos están disponibles en la web pública de la NOAA para su consulta.
