ÚLTIMAS NOTICIAS

El cambio climático podría convertirse en la principal causa de la pérdida de biodiversidad en el mundo

Un estudio publicado en la revista Science sostiene que el efecto combinado del cambio climático y del cambio de uso del suelo provocará a mediados de este siglo una pérdida de naturaleza en los escenarios analizados.

La investigación, que toma varios modelos como referencia, no se limita a predecir la pérdida, sino que también indica que la biodiversidad mundial disminuyó entre un 2% y un 11% durante el siglo XX debido únicamente al cambio de uso del suelo.

Para evaluar el impacto del cambio de uso en el suelo y los efectos de la crisis climática, los investigadores del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU) analizaron cuatro parámetros distintos de la biodiversidad (riqueza global de especies, riqueza local de especies, extensión media del hábitat de las especies y biodiversidad intacta) y diseñaron a partir de ellos siete modelos.

Los científicos descubrieron que, en todos los escenarios, los efectos combinados del cambio de uso del suelo y del cambio climático provocan una pérdida de biodiversidad en todas las regiones del mundo. Esto coincide con lo que señalaba la bióloga argentina, Sandra Myrna Díaz, que formó parte del mayor organismo sobre biodiversidad del mundo, a través de un comunicado lanzado poco después del último informe de evaluación: «En los últimos 50 años, la causa más importante del declive de la biodiversidad ha sido, con diferencia, el cambio de uso del suelo».

Se calcula que en los últimos 10.000 años la humanidad taló alrededor de un tercio de todos los bosques para dedicarlos a la agricultura o al aprovechamiento de servicios ecosistémicos y esto hizo mella en ecosistemas con una biodiversidad abundante, como el caso de las selvas tropicales.

El equipo de investigadores señaló que en el último siglo se ha producido un aumento masivo de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, como la producción de alimentos y madera, mientras que otros tipos de servicios de regulación, como la polinización, la retención de nitrógeno o el secuestro de carbono, disminuyeron moderadamente.

Los autores destacan que incluso el escenario más sostenible evaluado no despliega todas las políticas que podrían ponerse en marcha para proteger la biodiversidad en las próximas décadas. Y ponen como ejemplo el despliegue de la bioenergía. Esta innovación podría contribuir a mitigar el cambio climático, pero al mismo tiempo amenazaría con reducir los hábitats.

El profesor Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación de iDiv y MLU, consideró que “las políticas actuales son insuficientes para alcanzar los objetivos internacionales en materia de biodiversidad” y agregó que “se necesitan esfuerzos renovados para avanzar contra uno de los mayores problemas del mundo, que es el cambio de biodiversidad causado por el hombre».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *