Las pérdidas y daños son el resultado y/o consecuencias negativas del cambio climático cuando se han superado los límites de la adaptación. Para proporcionar herramientas que permitan abordar las narrativas de quienes se enfrentan a la crisis climática, Climate tracker junto a Oxfam han creado la guía para comunicar las pérdidas y daños en América Latina y el Caribe.
El concepto de pérdidas y daños ha sido introducido los últimos años en diferentes conferencias sobre cambio climático a nivel internacional. La primera vez que se hizo referencia – a modo declarativo – fue en el Acuerdo de París (2015). Años más tarde, en la COP27 (2022) se anunció la creación de un fondo de “pérdidas y daños”, pero sin incorporar alguna metodología que lograse cuantificarlos. Ya en la COP28 (2023) se ha decidido poner en marcha este fondo con una financiación que queda a voluntariedad de los países.
De esa manera, las coberturas periodísticas sobre pérdidas y daños han enfrentado dificultades no sólo en la recopilación de información cuantificable y/o bases de datos de pérdidas económicas, sino que también en el enfoque hacia aquellas fuentes valiosas de información que permitan identificar las pérdidas no económicas que contienen valores, por ejemplo, culturales, idiomáticos, de saberes o experiencias de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
La discusión sobre pérdidas y daños es un debate sobre justicia climática, que implica reconocer que las personas que menos aportan a la agudización de la crisis climática pueden ser las más vulnerables a los impactos de la misma.
La guía ¿Cómo comunicar las pérdidas y daños en América Latina y el Caribe? Una introducción para periodistas, lanzada por Climate Tracker América Latina en alianza con Oxfam, es producto de la formación virtual «Entendiendo las Pérdidas y Daños en América Latina» y destaca cómo abordar estos conceptos mediante la construcción de relatos junto con las comunidades, a partir de la escucha activa, participativa y con las personas en el centro.
