ÚLTIMAS NOTICIAS

Se celebra el Día Mundial de la Tierra: Las desigualdades de género y las crisis ambientales

Este 22 de abril, como todos los años desde el 2009, se conmemora el Día Mundial de la Tierra, a raíz de una iniciativa de la ONU para cuidar el planeta.

Cada año, las Naciones Unidas conmemoran a la Madre Tierra a través de la iniciativa «Armonía con la Naturaleza”, donde se comparten buenas prácticas para la promoción, medición y reporte del desarrollo sostenible en harmonía con el medio ambiente y la preservación de la vida.

La fecha busca la toma de conciencia y responsabilidad sobre la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), y hace un llamado a la acción de todos los gobiernos, empresas y ciudadanía sobre la necesidad de la puesta en práctica de soluciones y formas de desarrollo que preserven a nuestra Madre Tierra.

En su comunicado anual, ONU mujeres advirtió que las mujeres y las niñas enfrentan grandes desigualdades y desventajas debido a patrones históricos de discriminación y exclusión de carácter social, económico, político y cultural. Estos patrones influyen además en la tenencia, la propiedad, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; así como en los efectos desiguales de la contaminación, la inseguridad alimentaria, la migración por los efectos de las crisis ambientales, y el impacto de los desastres y la violencia.

Al mismo tiempo, por los roles sociales asignados históricamente, son las mujeres (particularmente las rurales, indígenas y defensoras de los derechos ambientales) quienes actúan como guardianas de la biodiversidad y poseen conocimientos específicos y valiosos que pueden proporcionar soluciones eficientes y sostenibles frente a las crisis ambientales y climáticas. 

Por ello, las desigualdades de género y las crisis ambientales, que constituyen los grandes retos para el desarrollo sostenible y para el ejercicio de los derechos humanos, precisan ser abordadas de manera conjunta y sistémica a fin de lograr un cambio estructural a favor de la preservación de la vida y de la Tierra. 

En este sentido, el Compromiso de  Santiago de la Conferencia Regional de la Mujer de 2020 y las conclusiones acordadas de la CSW66 (2022) sobre cambio climático y riesgos de desastres reconocieron la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas nacionales de adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, estableciendo sus impactos diferenciados en las mujeres, las adolescentes y las niñas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *