ÚLTIMAS NOTICIAS

Se presentó el informe “Reporte especial sobre el uso de Tecnología para la Reducción del Riesgo de Desastres (Tech4DRR)»

El  nuevo  reporte especial publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la NASA y la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE), advierte que, si bien la tecnología como la inteligencia artificial y la observación de la Tierra ofrece oportunidades sin precedentes para salvar vidas, su adopción desigual y la falta de un enfoque inclusivo amenazan con dejar atrás a las comunidades más vulnerables de las Américas y el Caribe.

El documento es el resultado de una colaboración innovadora y examina cómo las herramientas emergentes pueden transformar la predicción, el monitoreo y la respuesta ante desastres, al tiempo que subraya los riesgos críticos que deben abordarse.

«Dado que la frecuencia y los costos de los desastres siguen aumentando, es fundamental que respaldemos a los países en desarrollo para que aprovechen al máximo todos los recursos disponibles», afirma

Kamal Kishore, Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefe de UNDRR. «Este informe reconoce que la tecnología por sí sola no puede hacer frente a la complejidad del riesgo de desastres y aboga por un enfoque equilibrado que combine la innovación tecnológica con el fomento de las capacidades y la formulación de políticas integradoras».

Hallazgos Clave del Informe:

  • El poder de la IA y el Aprendizaje Automático: El informe detalla, a través de estudios de caso en países como Colombia y Bolivia, cómo la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están revolucionando la elaboración de mapas de riesgo de deslizamientos, la zonificación de vulnerabilidad a incendios forestales y la gestión de recursos hídricos. Estas tecnologías permiten procesar grandes volúmenes de datos para mejorar drásticamente los sistemas de alerta temprana y la evaluación de daños post-desastre.
  • No es una solución mágica: A pesar de los avances, el informe enfatiza que «la tecnología, por muy avanzada y sólida que sea, no puede resolver por sí sola los retos de la RRD». La inteligencia humana sigue siendo indispensable para interpretar resultados, comprender las limitaciones y tomar decisiones críticas en situaciones complejas e inciertas.
  • Riesgo de sesgo y exclusión: Una de las principales advertencias es el sesgo inherente en muchos modelos de IA, que a menudo se entrenan con datos de países de ingresos altos. Esto puede llevar a predicciones inexactas en regiones con diferentes tipos de construcciones o realidades socioeconómicas, afectando desproporcionadamente a las comunidades vulnerables.
  • La importancia de la inclusión y el conocimiento local: El informe aboga por un enfoque «basado en la demanda» que integre los conocimientos y tradiciones junto con soluciones de «baja tecnología». Destaca la necesidad de que las herramientas sean culturalmente apropiadas y accesibles para todos, incluyendo a migrantes y personas con discapacidad.
  • El rol crucial de la comunicación: Se dedica un capítulo entero a cómo las redes sociales y los medios de comunicación han transformado la difusión de información durante las crisis. Sin embargo, se señalan desafíos como la desinformación, las barreras idiomáticas y el acceso desigual a la tecnología, recomendando estrategias para un uso más ético y eficaz.

El reporte Tech4DRR sirve como una hoja de ruta para gobiernos, organizaciones y el sector privado, instando a una mayor inversión no solo en herramientas tecnológicas, sino también en el desarrollo de capacidades, la estandarización de datos y la creación de políticas que garanticen que los beneficios de la tecnología lleguen a quienes más los necesitan, fomentando así un desarrollo más resiliente en toda la región.

DESCARGÁ EL INFORME: https://drive.google.com/file/d/1Oj0SIw2bwMM0bMN4ghiuFcWaeKlPOF6q/view?usp=sharing