ÚLTIMAS NOTICIAS

Streameando la Gestión de Riesgos, esta vez exploró la iniciativa Ciudades Resilientes 2030

En este episodio se buscó  fortalecer la gestión de riesgos mediante herramientas, capacitación y participación comunitaria, destacando la importancia de la prevención y la tecnología en contextos urbanos diversos. En esta oportunidad contó con la presencia de Marcelo Sabanes asesor de la iniciativa MCR2030

Mirá los momentos destacados

 La gestión de riesgos en las ciudades es fundamental para su resiliencia, y la iniciativa busca comprometer a los municipios a establecer oficinas dedicadas a estos temas, promoviendo así un enfoque más estructurado y efectivo en la adaptación al cambio climático.

  – Se plantea la importancia del compromiso de las autoridades locales para unirse a la iniciativa.

– Más de 4.300 ciudades de diferentes tamaños y realidades han ratificado su compromiso con la iniciativa.

– Se destaca que no todas las ciudades cuentan con una oficina de gestión de riesgos, lo cual es ideal para el proceso.

– Para que un municipio se sume a la iniciativa, debe tener un área que pueda implementar los hitos requeridos.

– Se cuestiona la utilidad para los municipios de unirse a la iniciativa, lo que abre la discusión sobre sus beneficios.

 El video aborda la importancia de elaborar e implementar planes de resiliencia y gestión de riesgos en las ciudades, destacando las diferencias en la gestión del riesgo entre Europa y Asia Central.

  – Introducción a la gestión del riesgo de desastres y la necesidad de un plan de resiliencia.

– Discusión sobre las diferentes realidades y culturas en la gestión del riesgo entre Europa y Asia Central.

– Europa lidera en la planificación y desarrollo de planes de gestión de riesgo, con mecanismos de activación para una respuesta eficiente.

– Importancia de los mecanismos de activación en los planes para asegurar respuestas ordenadas y efectivas ante amenazas.

 Este segmento se centra en la gestión de riesgos en ciudades resilientes, destacando la importancia de herramientas y la participación ciudadana en el proceso.

  – Se menciona que no existe una certificación formal para las ciudades resilientes, pero sí un conjunto de herramientas para mejorar la gestión de riesgos.

– Se discute la creación de unidades de gestión de riesgo dentro de los municipios como un paso inicial para mejorar la resiliencia.

– Se anuncia una formación intensiva en Argentina para avanzar en políticas públicas relacionadas con la gestión de riesgos.

– Se plantean preguntas sobre la participación ciudadana en la identificación y planificación del riesgo, y la importancia de incluir a todos los sectores en este proceso.

– Se enfatiza que la colaboración de actores clave es fundamental para consolidar una respuesta efectiva ante las amenazas.

 El video aborda la importancia de evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura en las ciudades resilientes, especialmente en relación con el suministro de agua y energía, y la necesidad de capacitación técnica para gestionar estos riesgos.

  – Se menciona la vulnerabilidad de las infraestructuras y su impacto en la gestión de riesgos.

– Se discute la dependencia de las islas en la desalación del agua y cómo esto afecta su infraestructura.}

– Se señala la falta de capacidad técnica en algunos municipios para abordar temas de riesgo y vulnerabilidad.

– Se presentan herramientas de diagnóstico intuitivas que pueden ser utilizadas por técnicos para medir vulnerabilidades.

– Se menciona el apoyo de instituciones para ofrecer capacitaciones específicas en el uso de herramientas de diagnóstico.

 La gestión de riesgos en comunidades urbanas y rurales se basa en la integración y participación de los vecinos a través de asociaciones y líderes comunitarios, lo que es crucial para construir ciudades resilientes.

  – Se menciona la importancia de la cohesión social en las ciudades grandes y cómo esto puede variar en municipios pequeños.

– La integración de los vecinos se logra mediante asociaciones existentes, que permiten gestionar necesidades comunes y fomentar la colaboración entre diferentes sectores.

– Los líderes comunitarios, especialmente en áreas rurales, poseen un conocimiento empírico valioso que contribuye a la gestión de riesgos y puede salvar vidas.

– Se destaca la necesidad de un trabajo intersectorial y la participación activa de la comunidad para abordar los desafíos de la gestión de riesgos.

[29:14](https://www.youtube.com/watch?v=GybmSCSmcbM&t=1s&t=1754.1600036621094) La colaboración y el compromiso municipal son esenciales para la gestión de riesgos en las ciudades resilientes, donde todos los sectores de la comunidad deben trabajar juntos para enfrentar desastres.

– La decisión y la velocidad del proceso de implementación dependen de cada municipio, lo que impacta directamente en la seguridad de la comunidad.

– Las oficinas regionales ofrecen apoyo y acompañamiento, pero el éxito del proceso depende de la iniciativa voluntaria de cada municipio.}

– Los municipios interesados pueden acceder a información y recursos a través de la página de la iniciativa para mejorar su gestión de riesgos.