ÚLTIMAS NOTICIAS

COP28: las cifras que reflejan pobres avances en la lucha contra cambio climático

Estos son los pobres resultados en la lucha contra al cambio climático con los que llegarán los principales líderes mundiales a la COP28 en Dubái a finales de mes

A pesar de los esfuerzos por mitigar las emisiones de CO2 y las acciones plasmadas en los planes nacionales de acción climática, estos son insuficientes hasta el momento y se requieren mayores adelantos para evitar los peores impactos del cambio climático, advirtió un nuevo informe de Naciones Unidas previo a la conferencia sobre el clima COP28 que se realizará en Dubái.

“A medida que la realidad del caos climático golpea a comunidades de todo el mundo, con inundaciones, incendios y sequías cada vez más feroces, el abismo entre la necesidad y la acción es más amenazador que nunca”, lamentó el secretario de la ONU, António Guterres.

El Banco Mundial ha advertido que en 2023 unas 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático y en el 2050 unas 17millones de personas podrían ser desplazadas por estos impactos.

Eventos relacionados al clima y sus impactos dejaron en Latinoamérica y el Caribe más de 312.000 muertos y más de 277 millones de personas afectadas únicamente entre 1998 y el 2020, de acuerdo con cifras divulgadas por la ONU.

El reporte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) advierte que los actuales esfuerzos son insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

En su informe, ONU Cambio Climático analizó las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), que representan los compromisos asumidos en la lucha climática de cada país, de 195 partes del Acuerdo de París.

Asimismo, tuvo en cuenta 20 CDN nuevas o actualizadas presentadas hasta el 25 de septiembre de 2023.

No basta con avanzar poco a poco. Es hora de una supernova de ambición climática en cada país, ciudad y sector.

La principal conclusión es que si bien las emisiones ya no aumentan después de 2030, en comparación con los niveles de 2019, “todavía no están demostrando la rápida tendencia a la baja que la ciencia dice que es necesaria esta década”.

ONU Cambio Climático detalla que para 2030 se prevé que las emisiones sean un 2% inferiores a los niveles de 2019.

De acuerdo al análisis, esto sugiere que el pico de emisiones mundiales se producirá en esta década.

Estos son los países de LatAm que demandan más recursos de los que su naturaleza puede producir en un año

No obstante, se tiene que con los actuales compromisos definidos en los planes nacionales de acción climática, las emisiones aumentarán a 2030 un 8,8% frente a los niveles de 2010.

A pesar de que las emisiones seguirán aumentando, ya no lo harían al ritmo proyectado en la evaluación del año pasado, cuando se estimó que los países iban camino de aumentar las emisiones un 10,6% para 2030, en comparación con los niveles de 2010.

Fuente: Bloomberg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *