ÚLTIMAS NOTICIAS

Floraciones de cianobacterias en el lago Salto Grande, Argentina vista desde el satélite

Esta imagen de Copernicus Sentinel-2, adquirida el 1 de febrero de 2025, muestra una floración de algas en el embalse de Salto Grande, en la frontera entre Argentina y Uruguay. Qué son las cianobacterias y qué hacer si tenemos contacto con ellas.

A principios de febrero de 2025, el lago de Salto Grande se vio afectado por un aumento repentino del crecimiento de algas cianobacterias  . Este fenómeno ha afectado a la fauna local , entre ellas a los carpinchos, a los que se les ha observado con el pelaje teñido de verde por las algas.

Los satélites Sentinel de Copernicus son útiles para monitorear la salud de los cuerpos de agua en todo el mundo. Además, el Servicio Marino de Copernicus proporciona información de valor agregado para ayudar a los tomadores de decisiones a desarrollar políticas efectivas para abordar las consecuencias de las floraciones de algas, ayudando a proteger a las comunidades, preservar los ecosistemas y salvaguardar las economías.

En la Provincia de Buenos Aires existe una herramienta de alerta temprana denominada Cianosemáforo que cuenta con la participación de 48 municipios dónde se monitorea el esta de los cuerpos de agua. Se puede visitar en gba.gob.ar/cianobacterias

¿Qué son las cianobacterias?

Estos organismos microscópicos aparecieron hace más de 2.500 millones de años en nuestro planeta.

Las cianobacterias han estado presente en numerosos ecosistemas pero principalmente en cuerpos de agua dulce (ríos, lagos, lagunas, etc.)

Los cuerpos de agua naturalmente presentan un proceso de eutrofización (aumento de concentración de nutrientes) y con ello, un aumento en la capacidad de desarrollo algal y vegetal. En los últimos años distintos procesos antrópicos (el vertidode nutrientes a través de desechos cloacales, pesticidas, fertilizantes, intensificación productiva y desechos industriales) han acelerado un proceso natural en numerosos cuerpos de agua del mundo y con ello han incrementado la productividad de las algas nocivas.

Las cianobacterias están presentes en muchos lugares pero principalmente en agua dulce de los ríos,lagos, lagunas, etc.

¿Son peligrosas?

De los cientos de géneros de cianobacterias, una  gran mayoría producen toxinas muy peligrosas, como por ejemplo:

  • Las dermatoxinas que atacan la piel y mucosas causando alergias.
  • Las hepatotoxinas que pueden atacar nuestro hígado y riñón.
  • Las neurotoxinas que pueden afectar nuestrosistema nervioso central pudiendo llevarnosa la muerte tanto de humanos como de otros animales.

¿Qué hacer si estuvo en contacto con cianobacterias?

  • Retire inmediatamente la ropa mojada o con “manchas verdes” del cuerpo.
  • Lave con suficiente agua y jabón neutro todo el cuerpo y la ropa de baño.
  • Beba abundante agua para eliminar las toxinas de su cuerpo.
  • Consulte a un médico si tiene mareos, dolor de cabeza, malestar digestivo, etc. Mencione que estuvo en contacto con un cuerpo de agua.

Podés descargar el manual que elaboró la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia