Los incendios que se desataron este lunes en las Sierras de Córdoba están avanzando y, con el correr de las horas, aparecieron nuevos focos. Mientras la situación empeora debido a las condiciones meteorológicas, confirmaron que hubo decenas evacuaciones en el valle de Calamuchita, donde el fuego se acercó a una zona residencial y quemó algunas casas
Las altas temperaturas, la sequía prolongada y vientos alimentan las llamas, dificultando las tareas de extinción. Bomberos voluntarios y brigadistas trabajan incansablemente para contener el avance del fuego.
El nexo con la Amazonia
Si bien los incendios en Córdoba tienen causas locales, existe una conexión innegable con lo que ocurre en la selva amazónica. Ambos eventos son manifestaciones de un problema global: la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
Los incendios en la Amazonia, que se repiten año tras año, liberan enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, agravando el calentamiento global y alterando los patrones climáticos a nivel mundial. Estos cambios, a su vez, contribuyen a intensificar las sequías y las olas de calor en otras regiones, creando las condiciones ideales para la propagación de incendios forestales.
Según el SISSA (Sistema de información de sequías para el Sur de Sudamérica) establece que gran parte del territorio hoy mantiene condiciones de sequías extremas. Situación que podría empeorar en base a los pronósticos de los próximos meses.

Las consecuencias de estos incendios son múltiples y devastadoras. Además de la pérdida de flora y fauna, se ven afectadas las fuentes de agua, se deteriora la calidad del aire y se ponen en riesgo las comunidades locales. Las cenizas y el humo provenientes de los incendios pueden causar problemas respiratorios y alergias en las personas, y afectar la agricultura y la ganadería.
¿Qué se puede hacer?
Para enfrentar esta crisis ambiental, es necesario adoptar medidas urgentes a nivel local, nacional e internacional. Algunas de las acciones que se pueden implementar son:
- Fortalecer los sistemas de prevención y combate de incendios: Invertir en equipamiento, capacitación de brigadistas y desarrollo de planes de contingencia.
- Promover prácticas agrícolas sostenibles: Fomentar la rotación de cultivos, la agroforestería y el uso de técnicas de riego eficientes.
- Combatir la deforestación: Implementar políticas públicas que desalienten la tala ilegal y promuevan la conservación de los bosques.
- Concientizar a la población: Educar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y medidas de prevención por ejemplo a la hora de realizar fogatas.
