ÚLTIMAS NOTICIAS

Los yamas del yoga como marco ético y filosófico que pueden ayudar a enfrentar los desafíos del Cambio Climático

Esta nota fue escrita con la participación de Espacio Sukha de La Plata

El yoga, una práctica milenaria que trasciende el ejercicio físico, ofrece un profundo conjunto de herramientas para cultivar la mente, el cuerpo y el espíritu. En su libro «Yoga Sutras», Patanjali presenta un enfoque integral que busca armonizar la relación entre el individuo y el mundo externo a través de la práctica de las ocho ramas del yoga.

El primer paso en este camino son los Yamas, cinco principios éticos que guían nuestra conducta y nuestra relación con el mundo externo. En este contexto, exploraremos cómo los Yamas pueden ser integrados en la preparación para desastres y en la construcción de comunidades más resilientes, promoviendo una mayor armonía y conciencia en nuestra relación con el mundo.

  1. Ahimsa: La No Violencia como Base de la Resiliencia
    • Comprensión profunda: Ahimsa no se limita a la violencia física, sino que abarca también la violencia verbal, mental y emocional.
    • Aplicación en desastres: Cultivar la no violencia hacia uno mismo y hacia los demás fomenta la empatía, la cooperación y la solidaridad, elementos esenciales para enfrentar situaciones de crisis.
    • Ejemplo: Voluntariado y ayuda mutua en comunidades afectadas por desastres.
  2. Satya: La Veracidad como Antídoto al Pánico
    • Comunicación clara: La honestidad en la comunicación es fundamental para generar confianza y evitar la propagación de rumores.
    • Preparación realista: La veracidad nos ayuda a evaluar los riesgos de manera objetiva y a tomar decisiones informadas.
    • Ejemplo: Difusión de información precisa sobre medidas de seguridad y protocolos de emergencia.
  3. Asteya: No Robar, No Acumular
    • Gestión de recursos: Practicar asteya nos enseña a valorar lo que tenemos y a compartir los recursos de manera equitativa.
    • Preparación para la escasez: La no acumulación excesiva nos prepara para enfrentar situaciones de escasez y nos permite ayudar a quienes lo necesitan.
    • Ejemplo: Donación de alimentos y suministros a los afectados por un desastre.
  4. Brahmacharya: Moderación y Disciplina
    • Control emocional: La práctica de brahmacharya fomenta la moderación en todos los aspectos de la vida, lo que nos permite mantener la calma en situaciones de crisis.
    • Adaptabilidad: La disciplina cultivada a través de brahmacharya nos ayuda a adaptarnos a nuevas circunstancias y a encontrar soluciones creativas.
    • Ejemplo: Mantener una rutina de ejercicios y meditación durante una situación de emergencia.
  5. Aparigraha: No Codicia
    • Agradecimiento: Aparigraha nos enseña a valorar lo que tenemos y a evitar la acumulación innecesaria.
    • Resiliencia psicológica: El desapego a los bienes materiales nos ayuda a superar pérdidas y a reconstruir nuestras vidas.
    • Ejemplo: Reconocer las pérdidas sin dejar que nos consuman y enfocarse en la reconstrucción.

Entonces podemos decir que los yamas del yoga ofrecen un marco ético y filosófico que puede ayudarnos a enfrentar los desafíos que nos plantean los efectos del Cambio Climático. Al cultivar estos principios, podemos desarrollar una mayor resiliencia, fortalecer nuestras comunidades y contribuir a un mundo más justo y compasivo.