ÚLTIMAS NOTICIAS

Más de 450 millones de niños viven en zonas donde se duplicaron los días de calor extremo

Un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) determinó que 466 millones de niños viven en regiones que experimentan al menos el doble de días extremadamente calurosos que 60 años atrás.

UNICEF comparó los datos de la década de 1960 con las temperaturas medias de 2020-2024 y descubrió un aumento dramático en el número de días extremadamente calurosos, definidos como aquellos que superan los 35°C.

En Sudán del Sur, la media de días de calor extremo pasó de 110 en la década de 1960 a 165 en la actualidad mientras que en Paraguay, esa cifra casi se ha duplicado, pasando de 36 a 71.

Los niños que viven en África occidental y central son los que están más expuestos a estos peligrosos días de calor, y cada vez son más. Solo en esa región, el análisis muestra que unos 123 millones de niños (el 39%) sufren temperaturas extremas durante más de un tercio de cada año.

Los países más afectados son Senegal, Níger, Malí y Sudán, donde los niños se ven obligados a soportar una media de al menos 195 días de calor extremo al año. Otros 48 millones de niños de América Latina y el Caribe residen actualmente en zonas donde se ha duplicado el número de días de calor extremo.

La exposición a temperaturas extremas plantea riesgos únicos para la salud, especialmente para los niños y las mujeres embarazadas. Sin intervenciones de refrigeración adecuadas, poco frecuentes en las zonas subdesarrolladas, el estrés térmico puede provocar complicaciones graves, que van desde la desnutrición hasta una mayor vulnerabilidad a enfermedades como el paludismo y el dengue.

Además, la exposición prolongada a temperaturas muy elevadas también puede tener efectos a largo plazo en el neurodesarrollo, la salud mental y el bienestar general de los niños.