Según el panel de El SISSA – Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica- muestra un mapa de las zonas que se encuentran en sequía a partir del producto CHIRPS para la escala temporal, el año y el periodo seleccionado. En este caso el período es de abril a Julio.
El producto CHIRPS estima precipitaciones combinando datos satelitales con observaciones in situ de las estaciones meteorológicas. Las categorías de sequía se calculan en base a percentiles de precipitación acumulada tomando como período de referencia los 35 años comprendidos entre 1982 y 2016 inclusive.
En base a estos percentiles, se asigna una categoría de sequía según las especificaciones del United States Drought Monitor:
- No seco: percentil mayor o igual a 30
- Anormalmente seco: percentil mayor o igual a 20 y menor a 30
- Moderadamente seco: percentil mayor o igual a 10 y menor a 20
- Severamente seco: percentil mayor o igual a 5 y menor a 10
- Extremadamente seco: percentil mayor o igual a 2 y menor a 5
- Excepcionalmente seco: percentil menor a 2
Las diferentes categorías de sequía se representan sombreadas con distintos colores. Las zonas amarillas indican condiciones «anormalmente secas» a las que no se considera propiamente sequía, sino que refieren a áreas que pueden estar entrando o recuperándose de condiciones secas. Las categorías restantes refieren a cuatro grados de sequía de severidad creciente. Los tonos anaranjado claro indican «sequía moderada», el anaranjado «sequía severa», el rojo «sequía extrema» y finalmente el bordó «sequía excepcional». Las áreas blancas, categorizadas como «no seco», indican que se están experimentando condiciones normales a húmedas.
La información se calcula a distintos niveles o unidades de análisis: toda la región CRC-SAS, por países y por unidades administrativas. Por la amplia variabilidad de denominaciones entre países, las unidades administrativas genéricamente fueron denominadas de nivel 1 (por ejemplo provincias en Argentina, regiones en Chile, departamentos en Paraguay, estados en Brasil) o nivel 2 (por ejemplo departamentos en Argentina, municipios en Brasil).
