ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos destacados del GPDRR 2025: lunes 2 de junio de 2025

Fuente: GPDRR

Una captura del evento "De París a Sendai: La conexión fundamental entre el clima y la RRD"

La Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 (GPDRR2025) comenzó con eventos preparatorios el lunes 2 de junio, antes del programa oficial que incluye reuniones de alto nivel del 4 al 6 de junio en Ginebra, Suiza. La GPDRR 2025 está organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y auspiciada por el Gobierno de Suiza. El lunes se celebraron dos eventos paralelos: el Tercer Foro de Partes Interesadas y el Foro Multisectorial de Alerta Temprana Global para Todos (EW4All).

Tercer Foro de Partes Interesadas

Apertura

El Tercer Foro de Partes Interesadas se inauguró con declaraciones de los Gobiernos de Suiza e Indonesia y altos dirigentes de las Naciones Unidas bajo el lema «Unidos por la Resiliencia». Los oradores destacaron los avances en la Agenda de Bali para la Resiliencia, resultado de la Séptima Plataforma Global en 2022, y las oportunidades para la reducción inclusiva del riesgo de desastres (RRD).

Mirjam Macchi, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, agradeció la solidaridad de las partes interesadas en la evacuación y la asistencia a la histórica aldea de Blatten, destruida la semana pasada por un deslizamiento de tierra glacial a 200 km de Ginebra. Señaló que incluso se cuidó del ganado, un poderoso recordatorio de que «la resiliencia comienza con la población local» y que las soluciones inclusivas son más eficaces cuando los directamente afectados por los desastres aportan conocimientos vitales a la acción.

Achsanul Habib, Representante Permanente de Indonesia ante la ONU, reafirmó el compromiso de Indonesia con políticas basadas en el riesgo y enfoques inclusivos. Animó a todos los participantes a utilizar el Foro de Partes Interesadas no solo como una plataforma para escuchar y compartir, sino también para actuar juntos.

El evento también presentó la plataforma en línea de Compromisos Voluntarios del Marco de Sendai (SFVC), donde las partes interesadas pueden registrar sus compromisos y los usuarios pueden identificar áreas de actividad y brechas. Yuki Matsuoka, director de la Oficina de la UNDRR en Japón, señaló que 729 organizaciones individuales han registrado sus compromisos hasta la fecha.

Enfoque de toda la sociedad para el Marco de Sendai para la RRD: una responsabilidad colectiva

Sarah Wade-Apicella, de la UNDRR, moderó la sesión. En cuanto a los métodos eficaces para implementar una RRD inclusiva, Marcie Roth, del Instituto Mundial sobre la Discapacidad, resaltó la necesidad de que las personas con discapacidad participen desde el principio en el desarrollo conjunto de estrategias de gestión del riesgo de desastres y de que los procesos de previsión incorporen voces diversas. El Mayor Hamad Sabah Al-Sawar, Director de Gestión de Crisis y Desastres de Baréin, describió la plataforma de comunicación de Baréin, que ofrece diversas maneras de compartir información en varios idiomas, el uso de una aplicación móvil y una etiqueta común para movilizar la acción pública.

En cuanto al intercambio de conocimientos interseccionales e intergeneracionales, Tom Colley, de HelpAge International, destacó la amplia red mundial de asociaciones de personas mayores como oportunidades para involucrar a este grupo de edad en la RRD. Señaló que estas asociaciones también pueden aprovechar y servir como canales para incorporar el conocimiento de los pueblos indígenas a las estrategias de RRD. Barrise Griffin, de la Autoridad de Gestión del Riesgo de Desastres de las Bahamas, hizo hincapié en abandonar los enfoques puntuales y extractivos para la recopilación de información y, en su lugar, facilitar el diálogo continuo. Josefina Miculax Sincal, de la Comisión Huairou, solicitó marcos y capacitaciones para fortalecer las buenas prácticas a nivel comunitario.

Datos y financiamiento para el desplazamiento por desastres como pérdida y daño

Christelle Cazabat, del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, explicó que las investigaciones sobre el impacto del huracán Milton en Estados Unidos muestran cómo cambian las aspiraciones de las personas cuando el desplazamiento se prolonga. Señaló que en 2024 se registró el mayor número de personas desplazadas en un solo año a nivel mundial (45,8 millones), así como el mayor número de personas que siguen viviendo en situación de desplazamiento (9,8 millones).

Noralene Uy, del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, señaló que su país garantiza el acceso de los niños a espacios adaptados a sus necesidades durante el desplazamiento, y que los protocolos nacionales guían las evaluaciones y los informes nacionales y locales. Isoa Talemaibua, del Ministerio de Desarrollo Marítimo y Rural de Fiyi, destacó las actividades de evaluación de riesgos de Fiyi y destacó el valor de herramientas financieras como los bonos verdes y azules, y los seguros paramétricos que permiten pagos rápidos basados ​​en factores ambientales.

Hoang Phuong Thao, de ActionAid Vietnam, destacó el trabajo de la organización con comunidades marginadas y remotas mediante el uso de teléfonos inteligentes para recibir alertas tempranas e informar sobre las condiciones locales, lo que contribuye al análisis de tendencias del gobierno. Catalina Díaz Escobar, de Corporación Antioquia Presente, enfatizó que la recopilación de datos es un proceso político y debe llevarse a cabo de manera ética y respetuosa.

De París a Sendai: la conexión fundamental entre el clima y la RRD

Jamie Cummings, del Mecanismo de Participación de las Partes Interesadas de Sendai, moderó la sesión. Animesh Kumar, de la UNDRR, subrayó que el riesgo es un denominador común en el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmando que todos estos marcos globales comparten el objetivo de la resiliencia. Instó a la institucionalización de los acuerdos a nivel nacional y destacó la necesidad de adaptarlos a las necesidades locales. En cuanto a la asistencia técnica, enfatizó que las solicitudes de financiamiento bajo la Red de Santiago —un mecanismo para apoyar a los países en su recuperación de las pérdidas y los daños causados ​​por el cambio climático— deben diseñarse para catalizar los impactos posteriores. Hisan Hassan, de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres de Maldivas, describió el enfoque de su país en EW4All y las pérdidas de evolución gradual. Manon Robin, de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), analizó la integración de los planes nacionales de adaptación y las estrategias de RRD y enfatizó, con el apoyo de Le-Anne Roper, de la UNDRR, la necesidad de enfocarse en la coordinación de actores en diferentes aspectos de la resiliencia climática. Amber Fletcher, de la Universidad de Regina, enfatizó que la gestión y el financiamiento de desastres de evolución lenta son cruciales para los productores de alimentos, y destacó la importancia de las pérdidas y los daños no económicos.

Financiación innovadora y liderazgo del sector privado en la RRD

Camila Tapias, miembro de la Junta Directiva Global de ARISE de UNDRR, moderó la sesión. Manisha Gulati, de ODI Global, señaló que la mayor parte de la financiación se destina a la respuesta a emergencias tras desastres. Destacó que cuando el sector privado invierte en servicios críticos, la RRD se convierte en un resultado, no solo en un objetivo.

Yezid Niño, Enlace del Sector Privado de UNDRR Américas, enfatizó la importancia de comprender que la RRD forma parte del desarrollo de los países y destacó el papel de los marcos regulatorios para involucrar al sector privado en el financiamiento de la RRD. Terry Kinyua, Copresidente de la Junta Directiva Global de ARISE, recalcó que la resiliencia de las comunidades equivale a la resiliencia de un país.

A través de la interacción digital, los asistentes identificaron el análisis costo-beneficio, la falta de datos y la confianza como las principales barreras para la inversión del sector privado en RRD. Entre las medidas que los líderes pueden tomar para acelerar la inversión en resiliencia, los asistentes mencionaron los incentivos políticos, la armonización regulatoria, la resiliencia como prioridad nacional y la participación de los líderes locales.

Vista del panel durante el evento “Financiamiento innovador y liderazgo del sector privado en la RRD”
Vista del panel durante el evento “Financiamiento innovador y liderazgo del sector privado en RRD”.

Implementación de planes de acción de género sobre clima y RRD a nivel nacional: sinergias y estrategias

Mwanahamisi Singano, de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), moderó este panel de debate, donde se analizaron las sinergias entre los diferentes Planes de Acción de Género (PAG) en el marco de múltiples convenciones y marcos, incluido el PAG de Sendai. Señaló la necesidad de evitar la duplicación y garantizar la rentabilidad.

Mary Picard, Consultora Humanitaria y de Desarrollo, ofreció una conferencia magistral en la que describió las acciones que condujeron al lanzamiento del Plan de Acción de Sendai (PAG) en 2024. Los panelistas mencionaron lecciones clave de sus experiencias con los gobiernos en la implementación de los PAG, incluyendo el desafío de las prioridades contrapuestas y las preferencias políticas entre los diferentes ministerios al intentar coordinar los diferentes PAG. Otras intervenciones se centraron en responsabilizar a los gobiernos y organismos de la implementación de los PAG y en mejorar la comunicación entre las redes de mujeres, en particular las involucradas en la RRD. Tras las intervenciones sobre las herramientas regionales de mapeo y los observatorios del PAG que monitorean el progreso de la implementación, Singano invitó a los participantes a aportar ideas para el desarrollo de un observatorio universal de igualdad de género en la RRD.

Acción liderada por la comunidad para la resiliencia, construyendo alianzas para una acción inclusiva

Maité Rodríguez, Fundación Guatemala, moderó esta sesión. El panel contó con la participación de mujeres líderes de base y organizaciones internacionales relacionadas. Godavari Dange, Swayam Shikshan Prayog, una organización de productoras agrícolas liderada por mujeres, destacó el trabajo de las agricultoras en la preparación para la sequía para cultivar y almacenar forraje para animales. También destacó la capacitación tecnológica realizada durante la pandemia de COVID-19 para que las mujeres utilicen plataformas en línea. Norma Choc Botzoc, Plataforma de Profesionales Comunitarios para la Resiliencia en Guatemala, describió el desarrollo propio de las mujeres de base de evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad, que, señaló, se están utilizando como herramientas de incidencia ante las autoridades locales para dirigir los recursos adecuadamente. Los oradores del BAD y el Centro de Coordinación para los Desastres en Centroamérica y República Dominicana (CEPREDENAC) afirmaron la importancia central de la cooperación y el codiseño de programas para la resiliencia climática y la recuperación después de los desastres.

Preparación ante desastres y reducción de riesgos en zonas urbanas: reconstruir mejor

Ladeene Freimuth, del Grupo Freimuth, moderó la sesión. Guilherme Simões, Secretario Nacional de Periferias del Ministerio de las Ciudades de Brasil, presentó el programa Periferias Vivas, que brinda acceso a mejor infraestructura urbana, servicios sociales y oportunidades; y la estrategia Periferias Sin Riesgo, un plan comunitario de reducción de riesgos y adaptación climática.

Marcie Roth, del Instituto Mundial sobre Discapacidad, destacó el Sistema de Alerta Temprana (SAT) como uno de los métodos más eficaces y rentables para reducir las muertes y pérdidas por desastres. Destacó «Acceso Infinito», una plataforma de comunicación diseñada para enviar alertas de emergencia en múltiples formatos accesibles.

Mario Flores, de Hábitat para la Humanidad Internacional, analizó los desafíos y oportunidades de los entornos urbanos, destacando la necesidad de construir mejor en primer lugar; tener un desarrollo informado sobre el riesgo; y considerar la vivienda como una plataforma para un enfoque de resiliencia centrado en las personas.

Debbra Johnson, de la red ARISE-US, abordó el informe “Navegando el nexo sostenibilidad-resiliencia”, que reúne los ODS, el Acuerdo de París y el Marco de Sendai para la RRD.

Romper los silos de financiación de la RRD: un cambio sistemático en la financiación de la RRD para la localización de la resiliencia inclusiva

Camila Tapias, miembro de la Junta Directiva Global de ARISE de UNDRR, moderó la sesión. Tras señalar que el capital financiero existía, pero no llega a los niveles locales, Tanjir Hossain, del Mecanismo de Participación de las Partes Interesadas, instó a romper los silos para que la financiación no se quede estancada mientras millones de personas sufren.

Steve Goldfinch, del BAD, describió el Fondo Nacional para la Gestión de Desastres de Pakistán, que financia proyectos con altos beneficios económicos mediante un modelo de financiación del 70% al 30% de los gobiernos provinciales. También destacó el Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Filipinas, que incentiva a los gobiernos locales a invertir en medidas de respuesta, socorro, preparación y reducción de riesgos ante desastres.

Emma Haight, del Consejo Asesor de Inversionistas de UNDRR, describió la adopción de un diseño de alcantarillado ecológico, desarrollado inicialmente en Washington D. C., que tuvo tanto éxito que se replicó en Londres (Reino Unido), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Quito (Ecuador), destacando su reducción del riesgo ambiental y financiero, y un ahorro de más de 200 millones de dólares estadounidenses en costos.

Michelle Chivunga, de Global Policy House, analizó el uso de la inteligencia artificial para optimizar las respuestas de RRD, optimizar el uso de datos en los gobiernos locales, rastrear y movilizar fondos, y utilizar el capital digital durante las crisis humanitarias para compensar la escasez de fondos. Sara Hoeflich, de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, recomendó invertir en servicios básicos como el suministro de agua, la limpieza de calles y el alcantarillado para garantizar ciudades limpias como medida de inversión y mitigación de riesgos. Marcos Concepción Raba, de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres, analizó la localización eficaz.