Veintiocho nuevos medios de comunicación fortalecieron sus capacidades en materia de comunicación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, gracias a una alianza entre la UNESCO, el Instituto de Información y Comunicación Social, el Programa Mundial de Alimentos, organismos de alerta temprana y de respuesta a emergencias de Cuba, con el apoyo del Fondo Multidonantes de la UNESCO (MDP)
Los medios de comunicación juegan un rol crucial en los esfuerzos de prevención, preparativos, respuesta y recuperación que conforman el proceso de gestión integral de la reducción del riesgo de desastres.
El periodismo oportuno y profesional, basado en datos y evidencia, contribuye a alertar sobre los peligros y amenazas que se ciernen sobre las comunidades, ayuda a enfrentar la desinformación que refuerza las vulnerabilidades existentes en situaciones críticas y permite una mejor articulación entre los diferentes actores que intervienen en el enfrentamiento a situaciones de emergencias y desastres.
Con esta premisa, la UNESCO continúa fortalecido las alianzas con medios de comunicación e instituciones de Cuba, un Pequeño Estado Insular en Desarrollo sujeto a peligros como huracanes y otros eventos hidrometeorológicos y con un persistente riesgo sísmico.
El Taller “Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de comunicación de las provincias orientales ante situaciones de emergencias y desastres”, celebrado en junio, propició el intercambio de directivos de la radio, la televisión y la prensa escrita de Holguín, Las Tunas, Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma con expertos del Instituto de Información y Comunicación Social, órgano regulador de la comunicación en el país, el Instituto de Meteorología (INSMET), el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y los grupos provinciales de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Temas como la política nacional para la gestión integral del riesgo de desastres, los peligros hidrometeorológicos y sísmicos formaron parte de los debates. También se abordaron las lecciones aprendidas durante la cobertura de eventos recientes, las estrategias para combatir la desinformación y las alianzas que pueden desarrollar los medios de comunicación para abordar los temas más relevantes desde un enfoque de colaboración periodística.
Los participantes conocieron además sobre las metodologías de la UNESCO para la evaluación rápida de necesidades post desastres para medios de comunicación y se compartieron propuestas preliminares de guías para la elaboración de planes de preparación y respuesta a emergencias para medios de comunicación.
Este taller da seguimiento a un evento similar implementado en agosto de 2024, donde participaron medios del occidente del país, incluyendo los de cobertura nacional.
Adicionalmente a estos espacios de capacitación más amplios, UNESCO facilita actualmente el acompañamiento técnico directo a medios de comunicación para el desarrollo de planes y protocolos de preparación y respuesta a situaciones de desastres y emergencias. Emisoras radiales nacionales como Radio Reloj y Radio Rebelde, con un papel crucial en las transmisiones durante el paso de los huracanes, trabajan en la actualización de sus planes y políticas.